Fugint de la crítica (Huyendo de la crítica)/ Dues nenes rient (Dos niñas riendo) / La lanterne magique (La cámara oscura) / Les bulles de savon (Las pompas de jabón) / Bellenblazende jongen (Muchacho soplando burbujas)

Pere Borrell del Caso, 1874. Banco de España (Madrid)
Óleo sobre lienzo
76 x 63 cm.

A este cuadro se le ha tachado en numerosas ocasiones y de manera peyorativa, de efectista. No hay duda de que lo es, dado que estamos  ante uno de los trampantojos mas conocidos internacionalmente. Esto debería bastar para que esta obra fuese mucho más célebre en España de lo que lo es, por no decir que su difusión en nuestro país nunca ha sido muy abundante. No estamos ante la única ocasión en que los personajes de Borrell se «escapan» del cuadro: véase, por ejemplo, Dos niñas riendo, datado en 1880. 



Pere Borrell del Caso, 1880. Museu del Modernisme de Barcelona
Óleo sobre lienzo
69 x 69 cm.

Esta forma concreta de elaborar los motivos de las pinturas no es nueva, concretamente, Charles-Amédée-Philippe van Loo realizó varios trampantojos dentro de tondos en obras tales como La lanterne magique (La linterna mágica o mejor traducido La cámara oscura, 1764) o Les bulles de savon (Las pompas de jabón, 1764)


Charles-Amédée-Philippe van Loo, 1764. National Gallery of Art (Washington)

Óleo sobre lienzo

88,6 x 88,5 cm.


Charles-Amédée-Philippe van Loo, 1764. National Gallery of Art (Washington)
Óleo sobre lienzo
88,6 x 88,5 cm.

El francés, perteneciente a una de las sagas familiares más amplias de la historia de la pintura, a su vez, recoge la tradición holandesa -los van Loo son de origen zelandés- de representar vanitas mediante muchachos haciendo castillos de naipes o realizando pompas de jabón, tema que se había puesto de moda en Francia en esa época, como demuestra Bulles de savon (1734), de Jean Siméon Chardin. 


Jean Siméon Chardin, c. 1733-74. The Metropolitan Museum of Art (New York)
Óleo sobre lienzo
93 x 74,6 cm.

Existen versiones posteriores de esta obra, muy parecidas a esta,  como la de los Los Angeles County Museum of Art (LACMA), o la de la National Gallery of Art, de Washington, que sitúan la escena en un marco más amplio.

Jean Siméon Chardin, c. 1733-74. National Gallery of Art (Washington)
Óleo sobre lienzo
93 x 74,6 cm.

La diferencia entre Chardin y van Loo es que este último incluye el trampantojo,  de forma muy parecida a como lo hace, por ejemplo, Frans van Mieris el Viejo en su Bellenblazende jongen (Joven realizando papas de jabón), de 1663. Obsérvese el parecido que tiene también esta pintura con la obra de Chardin en la versión que conserva la National Gallery of Art de Washington.



Frans van Mieris el Viejo, 1673. Mauritshuis (Den Haag/La Haya)
Óleo sobre tabla
25,5 x 19 cm.

Pues bien, mientras es sabido que la obra de Chardin inspiró a Manet para realizar una pintura con el mismo tema, Les bulles de savon, de alguna manera van Loo debe de haber inspirado a Pere Borrell en la realización de sus trampantojos; aunque no poseo personalmente ninguna información que avale tal afirmación. El artista de Puigcerdá sólo utilizó el trampantojo ocasionalmente, es un pintor que entronca con la estética naturalista: abandonaba frecuentemente el taller para marcharse a pintar del natural con sus alumnos, y su uso del trompe-l’oeil se justifica por su obsesión por plasmar la realidad: más de la mitad de su obra son retratos, del resto abunda la temática religiosa.



Édouard Manet, 1867. Museu Calouste Gulbenkian (Lisboa)
Óleo sobre lienzo
100,5 x 81,4 cm.

Pere Borrell es una figura semidesconocida de la pintura española del siglo XIX. Su memoria y su obra, como la de muchos otros artistas de su tiempo, merecen mejor fortuna.