Algunos críticos siempre le han reprochado ciertas limitaciones que yo no comparto: si era repetitivo (cosa que no es cierta) es porque pensaba que el arte no era exclusivo de una élite y que debía poder ser facilmente reproducible.
1 – Interesante
Dame mit Eichhörnchen und Star (Dama con ardilla y estornino)
Vistas de la ciudad de Sevilla (III)
El Arenal queda perfectamente identificado. La que fuera la zona mas cercana al puerto de Sevilla fue inmortalizada por Lope de Vega en su comedia de 1603:
Toda España, Italia y Francia / vive por este Arenal: / porque es plaza general / de todo trato y ganancia.
No en vano, a comienzos del siglo XVI, Sevilla era una de las ciudades mas importantes de Occidente, sólo por detrás de Nápoles y París, tanto en número de habitantes como centro de comercio, desplazando a Amberes. Esto es debido a que entre los siglos XVI y XVII fue la sede de la Casa de Contratación de Indias. Su elección se debe a que Cádiz, además de poco desarrollada en la época, estaba demasiado expuesta a los ataques; el recorrido hasta Sevilla, por el contrario, se realizaba por el interior, mucho más fácil de defender.
Además de las gemas y piedras preciosas, las cifras de oro y plata traídas desde la Indias resultan desorbitantes para la época: se habla de entre 200 y 300 toneladas de oro (se calcula que en todo el mundo hay unas 200.000 toneladas del vil metal) y entre 17.000 y 25.000 toneladas de plata (de un total de un millón de toneladas).
Vamos con las obras:
Vistas de la ciudad de Sevilla (II)
La ilustración es gigantesca, merece la pena que la ampliéis con el fin de observar sus detalles. Se supone que hay una copia en el Museo Marítimo, el que está en la Torre del Oro, aunque yo no recuerdo haberla visto. Debido a su tamaño, he incluido por separado su mitad izquierda y su mitad derecha:
En la parte superior se puede leer la inscripción Qui non ha Visto Sevillia no ha vista marra villa. La imagen forma parte de la colección geográfica y topográfica de Jorge III. El editor es Johannes Janssonius, quien años más tarde, en 1657, se haría con las planchas del Civitates Orbis Terrarum de Georg Braun, publicándolas de otra forma (por ejemplo, las que correspondían a las ciudades españolas se reunieron en un sólo volumen). Este grabado será fuente de inspiración para la siguiente imagen.
En este punto podemos hacernos una idea bastante clara de como estaba dispuesta la muralla; además, en la obra puede observarse, a la izquierda, la puerta de Triana, una de las diecinueve con las que contaba. Hoy en día, el mejor tramo que se conserva de las murallas está junto a la basílica de la Macarena. De nuevo a la ilustración, detrás de la Torre del Oro, exenta, se puede identificar la Torre de la Plata. El grabador de la imagen fue Matthäus Merian der Ältere.
Es muy interesante dedicar algo de tiempo al gabinete de estampas de la Fundación Abengoa, situada en el Hospital de los Venerables. Además de disponer de copias de muchas de las imágenes que hemos presentado en las dos primeras entregas, posee bastantes más, donde se observa la gran influencia de las obras que hemos presentado.