Vistas de la ciudad de Sevilla (II)


La siguiente imagen de la ciudad en tomar relevancia es, sin duda, la vista panorámica de la ciudad que se conserva en Londres:

Simon Wynhoutsz de Vries, 1617. The British Library (London)
Aguafuerte. Cuatro grabados ensamblados.
49 x 255 cm.

La ilustración es gigantesca, merece la pena que la ampliéis con el fin de observar sus detalles. Se supone que hay una copia en el Museo Marítimo, el que está en la Torre del Oro, aunque yo no recuerdo haberla visto. Debido a su tamaño, he incluido por separado su mitad izquierda y su mitad derecha:


En la parte superior se puede leer la inscripción Qui non ha Visto Sevillia no ha vista marra villa. La imagen forma parte de la colección geográfica y topográfica de Jorge III. El editor es Johannes Janssonius, quien años más tarde, en 1657, se haría con las planchas del Civitates Orbis Terrarum de Georg Braun, publicándolas de otra forma (por ejemplo, las que correspondían a las ciudades españolas se reunieron en un sólo volumen). Este grabado será fuente de inspiración  para la siguiente imagen.

Frederick de Wit, 1638. Biblioteca Nacional (Madrid)
Grabado. Ilustración del libro Neuwe Archontologia Cosmica, de Johan Ludwig Gottfried (Frankfurt am Main, 1638)
34 x 39 cm.

En este punto podemos hacernos una idea bastante clara de como estaba dispuesta la muralla; además, en la obra puede observarse, a la izquierda, la puerta de Triana, una de las diecinueve con las que contaba. Hoy en día, el mejor tramo que se conserva de las murallas está junto a la basílica de la Macarena. De nuevo a la ilustración, detrás de la Torre del Oro, exenta, se puede identificar la Torre de la Plata. El grabador de la imagen fue Matthäus Merian der Ältere.

Anónimo, c. 1650-71. Museo de Bellas Artes de Sevilla
Talla fuerte, aguadulce y buril sobre cobre estampado sobre papel coloreado a mano
40 x 52 cm.
Esta estampa, publicada en Amsterdam por Rombout van den Hoeye, es bastante parecida a la de Frederick de Wit. La novedad estriba en que incorpora el rótulo Qui non havista Sevillia non havista marravilla, a la manera de Simon Wynhoutsz de Vries.

Es muy interesante dedicar algo de tiempo al gabinete de estampas de la Fundación Abengoa, situada en el Hospital de los Venerables. Además de disponer de copias de muchas de las imágenes que hemos presentado en las dos primeras entregas, posee bastantes más, donde se observa la gran influencia de las obras que hemos presentado. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s